Teatro marino: las ballenas jorobadas en Chubut, un espectáculo que pocos conocen

· 4 Feb 2025 ·
0 Comentarios

Las ballenas jorobadas pueden alcanzar los 16 metros de largo y superar las 30 toneladas. A pesar de su tamaño, son ágiles. Mirá dónde verlas en la Patagonia.

Los vecinos de Camarones, un pueblo costero de Chubut, dicen que desde hace tiempo no se ve tanta cantidad de ballenas como ahora. Las ballenas jorobadas pueden alcanzar hasta 16 metros de longitud, como las francas australes, suelen efectuar grandes saltos y producen un enigmático y llamativo canto. Cuándo, cómo y dónde se pueden avistar.

Lucas Beltramino, biólogo a cargo del trabajo con ballenas en el Proyecto Patagonia Azul, ha seguido de cerca este fenómeno. «Siempre se creyó que las jorobadas eran visitantes ocasionales en esta región, que solo estaban de paso», cuenta. «Pero en los últimos años, con la ayuda de la fotoidentificación, descubrimos que muchos de estos individuos regresan año tras año. Algunas ya llevan cuatro temporadas viniendo a estas costas».

Cada ballena tiene una marca única en su cola, como una huella digital. A partir de las fotos que se toman, el equipo de Patagonia Azul ya identificó más de 128 individuos. «Esto cambia completamente lo que sabíamos de su comportamiento en la Patagonia», dice Beltramino. «Nos demuestra que este no es solo un punto de tránsito, sino un área importante para ellas».

Gigantes del océano en acción

Las ballenas jorobadas pueden alcanzar los 16 metros de largo y superar las 30 toneladas. A pesar de su tamaño, son ágiles. Saltan fuera del agua con una fuerza impresionante, caen de espaldas con estrépito, golpean la superficie con sus aletas largas como alas. «Es una ballena que salta, no todas las ballenas lo hacen y sus aletas largas hacen que esos saltos sean muy atractivos, porque parecen brazos danzando», grafica el biólogo.

Entre octubre y marzo, estas aguas se convierten en un verdadero teatro marino. Delfines oscuros, lobos marinos y petreles gigantes comparten escena con las ballenas jorobadas.

Fuente: Río Negro